jueves, 13 de marzo de 2008

Tipos de Mapas Mentales

Jerarquico: En este tipo de mapa los conceptos tienen jerarquias es decir existen conceptos primarios y conceptos secundarios asociados a los primeros.





Tipo araña o spider: en estos mapas no existe lo que se pudiera decir conceptos pirmarios y secundarios, lo que se produce a partir da la representación de los conceptos y sus relaciones es una especie de tela de araña.








Mapas algoritmicos: en estos mapas las ralaciones entre los conceptos presentan una idea de linealidad lógica.


Otros autores plantean varios tipos de mapas, como el espacial, pero estos son los más representativos y los que se encuentran, aunque con distinto nombre, en toda la bibliografía consultada.
Estas herramientas pedagógicas se pueden utilizar no solamente en la gestión del conocimiento, sino pueden ser empleadas en la evaluacíón del aprendizaje del estudiante por parte del profesor y en el trabajo colaborativo de los estudiantes.

martes, 11 de marzo de 2008

Beneficios de los Mapas Mentales



Los mapas mentales ayudan a crecer. Esto es porque se recomienda que los mapas mentales incluyan siempre imágenes y que éstas sean PROPIAS (ver ejemplo), lo que estimula la creatividad, primer paso del crecimiento. Segundo, estimula la memoria, una de las funciones del cerebro, compuesta por el proceso de registro y el de recordación, ambos procesos son apoyados al crear y leer un mapa mental respectivamente. Y el tercero la capacidad de análisis, con toda la información a la mano, ordenada y representada de manera gráfica es mucho más fácil tomar en cuenta todos los factores que afectan a una situación dada y por lo tanto tomar mejores decisiones. En general nos ayudan al crecimiento y desarrollo de nuestra inteligencia.
Los mapas mentales pueden ayudar en una organización.Esa es precisamente una de las principales ventajas, se le puede llamar pensamiento colectivo, y consiste en que mientras un grupo de personas crea o interpreta en conjunto un mapa mental, cada participante hace suyas cada una de las ideas y sus relaciones expresadas en el mapa y se evitan así las interpretaciones diferentes y los malos entendidos. En el mapa TODO está claro para TODOS. Así es posible que el crecimiento se de para todo el grupo y no sólo para un individuo.